Artículos, Fichas, Notas, Infografías, Imágenes, Videos y Documentales relacionados con las ciencias de la naturaleza y en especial la biología y sus ramas.
@Comunidad_NEXUS
Comunidad NEXUS
Информация о канале обновлена 17.11.2025.
Artículos, Fichas, Notas, Infografías, Imágenes, Videos y Documentales relacionados con las ciencias de la naturaleza y en especial la biología y sus ramas.
@Comunidad_NEXUS
Comunidad NEXUS
Escarabajo ciervo o también llamado ciervo volante cuyo nombre científico es Lucanus cervus, esta especie es considerada el escarabajo más grande en Europa.
➡️ Si resaltamos un poco sus características físicas podemos decir que el tamaño de este animal puede variar los machos están entre los 3 y 9 centímetros de largo mientras las hembras miden desde los 2,8 cm a 5,4 cm.
➡️ Es evidente que se presenta lo que denomina como dimorfismo sexual en esta especie de escarabajo.
➡️ Siendo lo machos más grandes que las hembras, estos tiene una mandíbula muy desarrollada que utilizan para pelear contra otros escarabajos, esto poseen una forma que se asemeja a los cuerno de un ciervo.
➡️ En cuanto la alimentación del escarabajo ciervo podemos decir que en su estado larval se alimentan durante cinco años de la madera en descomposición.
➡️ Durante la época de apareamiento gracias a las peleas entre machos para poder reproducirse con las hembras suelen morir varios de ellos.
@Biologia_Naturaleza
🔸 Avispa asiática: publican la guía definitiva para controlar su avance en toda España
La avispa velutina, conocida como avispa asiática, se ha convertido en una de las principales amenazas para la apicultura y la biodiversidad en España.
Desde su llegada hace más de una década, su rápida expansión ha provocado importantes pérdidas en colmenas, afectando la producción de miel y la polinización de cultivos.
Además, su presencia representa un riesgo para la salud humana debido a sus picaduras y genera costes elevados en labores de control.
https://www.20minutos.es/ciencia/avispa-velutina-publican-guia-definitiva-controlar-espana-asiatica_6880307_0.html
@Biologia_Naturaleza
🔸 Descubren una nueva especie de esponja carnívora en las profundidades del mar: la han bautizado como 'la bola de la muerte'
Un grupo de científicos ha descubierto en uno de los rincones más remotos y menos explorados de nuestro planeta 30 especies animales previamente desconocidas, entre las que destaca, una esponja carnívora esférica cubierta de ganchos, que ha sido apodada la 'la bola de la muerte'.
Tal y como recoge la revista Oceanographic Magazine, los descubrimientos fueron realizados por la Fundación Nippon–Nekton Ocean Census durante dos campañas oceanográficas llevadas a cabo en 2025 con el Instituto Oceanográfico Schmidt.
El hallazgo más destacado es el de la Chondrocladia sp.
https://www.20minutos.es/ciencia/descubren-nueva-especie-esponja-carnivora-profundidades-mar-bautizado-como-bola-muerte_6880311_0.html
@Biologia_Naturaleza
🔸 Encuentran la telaraña más grande jamás vista, con 97 m2 y acoge a 111.000 arañas: "La naturaleza aún nos sorprende"
Un grupo de científicos de la Sociedad Espeleológica Checa ha encontrado en una cueva en la frontera entre Grecia y Albania la tela de araña más grande jamás registrada: mide 97 m2 y estiman que alberga, como si de una ciudad se tratara, a 111.000 arañas.
Tal y como recoge la revista Scientific American, una de las curiosidades es que la telaraña es obra de dos especies distintas de araña, la Tegenaria domestica y Prinerigone vagans.
Este es el primer caso documentado de estas dos especies tejiendo telarañas juntas.
La cueva que alberga la telaraña es de azufre.
Este tipo de cavernas se encuentran entre los hábitats más extremos de la Tierra.
https://www.20minutos.es/ciencia/encuentran-telarana-mas-grande-jamas-vista-m2-acoge-aranas-naturaleza-aun-nos-sorprende_6880218_0.html
@Biologia_Naturaleza
🌻
¿Sabes qué es la FENOLOGÍA y por qué es tan importante para entender el Cambio Climático?
En este vídeo de te explicamos qué estudia la Fenología, para qué sirve y cómo nos ayuda a conocer los ciclos de las plantas y los animales.
Descubre ejemplos de fenómenos fenológicos, los factores que los afectan y cómo los científicos los utilizan para analizar los efectos del calentamiento global. 🌍✨
¡Aprende cómo la naturaleza nos habla a través de sus ciclos!
🌻ÍNDICE🌻
00:00 Fenología
00:18 ¿Qué es la fenología y cuál es su origen?
00:57 ¿Para qué sirve la fenología?
01:36 Ejemplos de fenómenos fenológicos
02:16 ¿Cómo se estudia la fenología?
02:45 Factores que influyen en la fenología
03:20 Fenología y cambio climático
03:42 Importancia de la fenología
La fenología estudia los ciclos de plantas y animales en relación con factores ambientales, ayudando a entender la naturaleza y los efectos del cambio climático.
@Biologia_Naturaleza
#Halloween
CALABACERA
Halloween, que se celebra cada año el 31 de octubre, es conocido por sus tradiciones únicas, una de las cuales es la asociación con las calabazas. En la actualidad se piensa en la celebración de Halloween, las calabazas son una de las primeras cosas que viene a nuestra mente. Aunque si bien, es cierto que, en la antigua fiesta de Samhain, los celtas solían utilizar nabos vaciados que llenaban con carbones al rojo o velas como faroles para guiar a los espíritus e iluminar los caminos, la asociación de este tipo de faro vegetal con Halloween proviene del siglo XIX.
Descripción
La calabaza es el fruto «en baya» de la calabacera y pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. Esta familia comprende unas 850 especies de plantas, en su mayoría herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos grandes y protegidos por una corteza firme. Algunas incluso adquieren la forma de un arbusto pequeño. Son capaces de alcanzar entre 5 y 15 metros de altura o de longitud y desarrollar tallos rugosos y duros, con zarcillos en forma de espiral. Las hojas son grandes (hasta 25 cm de ancho), generalmente con 5 lóbulos y una forma semejante a la de un corazón.
Las flores de las calabaceras tienden a ser amarillas o anaranjadas, y su diámetro oscila entre los 5 y los 8 centímetros. Cuentan con 5 pétalos fusionados, dispuestos de modo que la flor tiene forma de trompeta. Los frutos generalmente crecen a ras del suelo, debajo de las hojas o junto a ellas. Son bayas que se derivan de un ovario inferior en las que se ven restos del cáliz de la flor en el extremo. Algunas calabazas son grandes y de forma redonda y otras son alargadas. Su piel es dura o delgada, y en su interior alojan numerosas semillas de color claro y forma aplanada.
Distribución
El género Cucurbita es originario de las regiones tropicales y subtropicales de América. Evidencias arqueológicas sugieren que la domesticación de estas calabaceras se produjo desde hace más de 8,000 años por parte de los nativos americanos en una gran región que abarca desde Argentina y Chile hasta el sur de Canadá. Las calabazas fueron llevadas a Europa después de la colonización de América; ahí se cultivan desde el siglo XVI. Más tarde se introdujeron en China y otras partes de Asia.
Reproducción y variedades
Las calabaceras tienen flores unisexuales, es decir, flores que son únicamente femeninas o únicamente masculinas; las primeras tienen pistilos y las segundas poseen estambres. Pueden crecer en la misma o en diferentes plantas, por lo que una especie puede ser monoica o dioica. Las flores son polinizadas por insectos, especialmente abejas. Mientras más polen llega al pistilo, los frutos crecen más grandes y tienen más semillas.
Las plantas se propagan frecuentemente mediante semillas. El suelo debe ser fértil y bien drenado, y las plantas necesitan protección contra las heladas.
Algunos datos que te van a sorprender sobre las calabazas.
▪️Debido al alto contenido en vitaminas A y E, el consumo regular de calabaza ralentiza el proceso de envejecimiento.
▪️La calabaza más grande del mundo, la cultivó un profesor de horticultura de Minnesota, pesó 1,247 kilos.
▪️En promedio, una calabaza es 90% agua. El valor exacto depende del tipo de planta.
▪️ Muchas especies de cáscara dura se emplean en la elaboración de utensilios domésticos como recipientes para beber, lámparas, vasijas e instrumentos musicales.
▪️Las calabazas de Cucurbita pepo son las usadas para hacer las famosas lámparas de Halloween.
▪️El jugo de calabaza fresco es un somnífero natural.
▪️En algunas provincias chinas, una calabaza se considera un poderoso talismán que protege a su dueño de las fuerzas del mal.
Hoy en día, la calabaza se ha convertido en un símbolo icónico de Halloween, representando el espíritu de la temporada en todo su espeluznante esplendor. ¿Preparado para una noche de miedo?
@Biologia_Naturaleza
Владелец канала не предоставил расширенную статистику, но Вы можете сделать ему запрос на ее получение.
Также Вы можете воспользоваться расширенным поиском и отфильтровать результаты по каналам, которые предоставили расширенную статистику.
Также Вы можете воспользоваться расширенным поиском и отфильтровать результаты по каналам, которые предоставили расширенную статистику.
Подтвердите, что вы не робот
Вы выполнили несколько запросов, и прежде чем продолжить, мы ходим убелиться в том, что они не автоматизированные.
Наш сайт использует cookie-файлы, чтобы сделать сервисы быстрее и удобнее.
Продолжая им пользоваться, вы принимаете условия
Пользовательского соглашения
и соглашаетесь со сбором cookie-файлов.
Подробности про обработку данных — в нашей
Политике обработки персональных данных.